"tragedia de salgar"

decenas de personas son veladas tras esta trajedia

Puerto Asis

Desrrame de hidrocarburos debido a las farc...

sábado, 7 de noviembre de 2015

TERREMOTO DE NARIÑO 2013

El terremoto de Nariño de 2013 fue un movimiento telúrico que se registró en la ciudad de OspinaColombia, a las 09:16 (hora local) (14:16 UTC) del 9 de febrero

Eventos

Un sismo de 7.3 grados en la escala de Richter sacudió al centro, sur y occidente de Colombia. Su epicentro fue en el municipio de Ospina, en el departamento de Nariño. Ocurrió el 9 de febrero de 2013 a las 9:16 a.m. Hora local de Colombia (UTC-5). Tuvo una profundidad de 153 kilómetros. Se pudo sentir en el norte de Ecuador, algunas zonas de Panamá y en ciudades tan lejanas como CaracasVenezuela.8
El sismo no dejó ninguna víctima mortal. Sin embargo, dejó 37 heridos, 1896 viviendas averiadas y la ruptura de las ventanas del edificio Cafam Floresta ubicado en la ciudad de Bogotá.9
Se descartó contacto con el Volcán Galeras. También se descartó alerta de tsunami, debido a la profundidad y magnitud del temblor.

TERREMOTO EN CALI DE 1995

El Terremoto de Cali de 1995 fue un sismo que ocurrió el 08 de febrero de 1995 a las 13:40 hora local (18:40 UTC). En Cali se generó pánico entre los habitantes, quienes salieron a la calle en busca de lugares despejados. Ocurrieron daños en algunas edificaciones. En los municipios chocoanos de San José del Palmar y Sipi hubo daños mayores en algunas casas y edificios. EnArmenia (Quindío) algunas construcciones presentaron daños en la mampostería, el sismo se pudo sentir en Bogotá D.C yPopayan. En total fueron 35 muertos y más de 250 heridos.




MUSEO DE LA GUADUA



TERREMOTO DE POPAYÁN DE 1983

Por encontrarse ubicada en una zona de riesgo sísmico alto, Popayán ha sido azotada por varios terremotos a lo largo de su historia. El más reciente de ellos sucedió en la mañana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana. La ciudad sufrió un sismo de magnitud 5,5 en la escala de Richter y variaciones de grados VI y IX en la escala de Mercalli....


Evento principal

Su epicentro fue localizado a 46 km al suroeste y el hipocentro a unos 4 kilométros de profundidad y su duración fue de 18 segundos. La cifra de muertos se calcula en trescientos y más de diez mil personas quedaron sin techo, amplias zonas del sector histórico construido en adobe y tapia se vieron afectadas, los edificios públicos y gran parte de las iglesias, construidas en los tiempos de la colonia, fueron averiados. La cúpula de la Catedral se desplomó y allí perecieron 90 personas que esperaban el inicio de los oficios religiosos del día. Las bóvedas del cementerio católico se abrieron y cientos de cadáveres y restos de huesos humanos quedaron expuestos. Los extremos de la pista de aterrizaje y la torre de control del aeropuerto de Machángara (hoy Guillermo Valencia) se semidestruyeron. El total de construcciones derruidas fue de 2.470 viviendas construidas en ladrillo perteneciente a familias de bajos ingresos mientras que otras 6. 680 sufrieron daños considerables[1], que conformaban los barrio El Cadillal, Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza, este último consistía en un conjunto de condominios llamados Los Bloques de Pubenza en el que habitaban unas 150 familias, su infraestructura cedió por la magnitud del sismo y provocó un número considerable de muertos. Los Bloques de Pubenza consistían en 12 conjuntos arquitectónicos cada uno con 8 aparamentos distribuido en cuatro pisos. El terremoto también devastó a Timbío, un municipio próximo a Popayán.
Inmediatamente, se iniciaron las actividades de rescate de heridos y primeros auxilios por la Cruz Roja, seccional Cauca, quienes vía radio empezaron a solicitar ayuda, llegaron auxilios de todas partes de la nación de Colombia y países vecinos, La Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos, la Policía Nacional, el Ejército y otras asociaciones voluntarias participaron en el rescate y transporte de heridos graves al Hospital Universitario San José de Popayán, que contaba con refuerzos médicos del hospital universitario de Cali, los servicios de salud colapsaron por el gran número de heridos por lo que se remitieron a la ciudad de Cali unos 130 heridos. Pasado un tiempo lleno de algunas replicas, la población comenzó a recuperar sus pertenencias de entre los escombros y a recoger materiales de construcción que pudieran utilizar nuevamente. La solidaridad nacional e internacional se hizo presente en auxilios de hombres, dinero, medicamentos, víveres y material.
La ciudad fue reconstruida en cinco años, aunque muchas edificaciones demoraron más. A pesar de los destrozos causados, un esfuerzo masivo se llevó a cabo durante la década siguiente para reconstruir y restaurar la ciudad y permitirle recuperar el esplendor y la belleza de su arquitectura colonial. La mayoría de edificaciones de valor histórico y religioso debieron ser reconstruidas partiendo de la memoria fotográfica. La ayuda extranjera que proviene de muchos países y organizaciones se va organizando de tal forma que cada país u organización se encargue de recuperar alguna zona, es así como el gobierno alemán reconstruyó la Ermita, Asocaña reconstruyó la Torre del Reloj y la embajada de España reconstruyó el templo de San Francisco. Japón invirtió en la vereda de Julumito, la firma Rodrigo Llano trabajó en la iglesia Santo Domingo y Antioquia apoyó a Cajibío. La alcaldía de Bogotá construyó el barrio Santa Fe de Bogotá; Solidaridad por Colombia, el Bello Horizonte, Suiza el barrio Suizo y el Minuto de Dios el barrio del mismo nombre. La gobernación del Meta apoyó la reconstrucción de la escuela el Retiro, con otros donantes más y la Comunidad Colombiana en el Exterior, Barrio Colombia. La Unión Europea hizo aportes para la reconstrucción de barrios populares, como María Oriente, Poblazón y otros, reconstruyendo las viviendas y dotándolas de servicios básicos. El gobierno español, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional -que tiene una de sus sedes en Popayán-, apoyó igualmente una parte importante de la estrategia de recuperación de la ciudad antigua, al igual que la Cooperación Alemana


Efectos

Según el artículo del historiador, Director de la Casa Museo Negret & MIAMP, Oscar Esteban Hernández Correa, "El desplome de 448 años de historia, en tan solo 18 segundos" el terremoto de 1736 marcó una etapa decisiva en la historia de la ciudad, produjo cuantiosos daños en lo material pero al mismo tiempo promovió grandes iniciativas, creó expectativas y sembró esperanzas para construir un mundo mejor, una ciudad nueva y pujante que desafiara al tiempo y a las fuerzas de la naturaleza.
Curiosamente, ese evento telúrico, propició el auge del comercio en el hoy “sector histórico” de Popayán, reconstruyéndose las casas que inicialmente fueron de una, en dos plantas, ubicándose las tiendas en la primera, junto a las áreas de servicio, y los espacios familiares en la planta alta. 149 años después del anterior, el lunes 25 de mayo de 1885, ya en época republicana, aproximadamente a las 6:oo pm, un fuerte sismo volvió a semidestruir la ciudad de Popayán, dejando 6 personas muertas y algunos heridos; afectando en menor medida al Tambo, Cali, Trujillo, Buga, Tulúa y Palmira.
Posteriormente, el miércoles 31 de enero de 1906 7 (21 años después del anterior) a las 11:00am, un fuerte sismo azotó nuevamente a Popayán, destruyendo parte de la iglesia de San Francisco y la antigua biblioteca de su convento anexo, la iglesia de San Agustín; entre otros daños en templos y edificaciones particulares.Simultáneamente afectó con menor intensidad a Timbío, y a las ciudades de Cali, Buenaventura, Pereira, Manizales, Neiva; y generó un tsunami en Guapi que destruyó los caseríos de Playa Quiroga y Playa Corbal. Sesenta y un años después del anterior, el jueves 9 de febrero de 1967, a las 10:15am, un sismo afectó nuevamente a la Capital del Departamento del Cauca, destruyendo parcialmente algunas edificaciones del sector histórico, principalmente la iglesia de Belén, que debió ser posteriormente restaurada. Ese mismo evento telúrico, afectó gran parte de la región andina, causando significativos daños en ciudades como Pasto, Cali o Bogotá, finalmente, a más de una década del anterior, el Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 am9, un sismo magnitud 5.610 sobre la escala de Richter, alteró dramáticamente, esta vez, en 18 segundos, 447 años de vida cívica de la ciudad de Popayán, desencadenando a partir de la tragedia misma, una serie de complejos procesos de orden urbanístico, demográfico y socio-cultural, que casi tres décadas después, aún afectan el presente de sus moradores, influyendo en la concreción de su futuro, y en la reconfiguración de sus imaginarios comunes.
Ante lo observado por el sismo en Popayán, se empezaron a aplicar y exigir las normas de sismo resistencia en toda construcción en Colombia.

TERREMOTO DE GORGONA DE 2007



El terremoto de Gorgona de 2007, fue un terremoto de magnitud local de 6,2. Su epicentro se ubicó en la isla de Gorgona, Colombia.

Localización...2,927° Grados de latitud Norte.

78,212° Grados de longitud Oeste.
Profundidad Superficial.

Distancias...72 km al noroccidente de la cabecera municipal de Guapí en el departamento de Cauca.

Terremoto...El ambiente tectónico de Colombia está marcado por la convergencia de las placas Caribe, Nazca y Suramérica, y la principal amenaza sísmica para Colombia está definida por el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo Suramérica, con una velocidad de convergencia estimada en 6 dm por año. Esta zona generó los dos terremotos más grandes que afectaron el país durante el siglo XX, respectivamente, en el mismo segmento del sismo del 9 de septiembre de 2007.

Daños...La zona principal de daños se localizó en el litoral pacífico, en límites de los departamentos de Cauca y Nariño, municipios de Guapí, Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera y Mosquera. El área visitada abarcó una extensión aproximada de 2400 km², correspondiente a una costa aluvial inundable, disectada por ríos cortos caudalosos (Guapí, Iscuandé, Tapaje, Sanquianga), que configuran una densa red de esteros.

TERREMOTO DE CÚCUTA DE 1875

El Terremoto de Cúcuta de 1875 o ( Terremoto de los Andes) ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15:11 AM de magnitud Mb 7,3. Su epicentro fue la ciudad colombiana de Cúcuta, sin embargo también afectó a su área metropolitana así como al vecino estado venezolano de Táchira.


Ciudades desoladas

En este día la ciudad de Cúcuta (así como los municipios metropolitanos de Villa del RosarioLos PatiosSan Cayetano y El Zulia) y los vecinos pueblos venezolanos de San Antonio del Táchira y Capacho fueron destruidas totalmente por este catastrófico terremoto que asoló esta área fronteriza de los dos países.
Además causó graves daños en las poblaciones venezolanas de San CristóbalLa MuleraRubioMichelenaLa GritaColón, entre otras, y fue sentido en Bogotá y Caracas.
Villa del Rosario era una población histórica y tranquila. En 1821 se había reunido en la sacristía de su iglesia, a medio construir, los miembros del Primer Congreso de la Gran Colombia. Aún se observa los restos de la iglesia que se colapsó durante el gran movimiento sísmico, las casas de esa época en la zona eran del más puro estilo colonial español, con teja de barro, muros de tapia y patios interiores, se puede afirmar que no quedó ninguna en pie.

Primeras sacudidas

Tres o cuatro sacudidas precedieron al terremoto durante los días anteriores, y tal fue la magnitud de éstos que según los testigos de la época las sacudidas llegaron a agrietar los muros y arrojar al suelo objetos de las mesas, la noche anterior al terremoto; el paso de un bólido o bola de fuego que recorrió de Norte a Sur una vasta extensión del cielo rosariense, presagio para los pobladores de la villa que algo malo se les avecinaba, éstas fueron suficientes alarmas para los habitantes de la zona, que algunos tomaron previsiones, ya que temían una gran desgracia.
Uno de los testigos refiere así: La primera sacudida, anotando que era domingo por la tarde, 16 de mayo de 1875, (dos días antes del terremoto): "Caminábamos a lo largo de un amplio corredor, cuando de repente oímos un ruido como el de gente que corre huyendo de un toro salvaje. Caminamos en medio de vibraciones que en vez de inspirarnos terror nos dieron un sentimiento agradable".
La segunda sacudida sorprendió a los habitantes el lunes 17 de mayo, a las 5.00: pero menos intensa que la primera, haciendo correr nuevamente a la gente a los patios y jardines.
Hubo otra sacudida en la tarde de ese mismo día, y quizás otras dos más la víspera de la catástrofe. Por eso el pueblo de la Villa de Cúcuta estaba aterrado por los temblores.

Gran terremoto

El gran terremoto, ocurrió el día martes 18 de mayo de 1875 a las 11.15 AM ya que ésa fue la hora que quedó marcada en el reloj de la iglesia de Cúcuta se encontró marcado aún la hora fatídica.
Testigos refieren sin exageración, duró entre 40 y 50 s y que hubo tiempo para varios viajes desde el interior de la casa a la calle, con el fin de rescatar a los niños y enfermos.

Consecuencias

Víctimas

Acerca en el número de víctimas hay algunas exageraciones, algunos dicen que hubo unos 3.000, otros dicen que la lista de muertos en solo Cúcuta era de 900 a 1.000. Sin embargo el número de cadáveres sacados de las ruinas y contados fueron: 253, hombres: 208, mujeres total: 461, más no se contabilizaron los muertos de las poblaciones vecinas en un radio de 80 km, que quedaron sepultados bajo los escombros de las casas, poblaciones como la Villa del Rosario, San Luis, Arboledas, Salazar de Las Palmas, Gramalote, Bochalema; y San Faustino en Colombia y de San Antonio, Capacho, San Cristóbal, La Mulera, Rubio, Michelena, La Grita, Colón en Venezuela cayeron las casas y hasta a más de 100 km de distancia como en Chinácota y más allá de Mérida hubo grandes daños además fue sentido a gran distancia como en Bogotá y Caracas, donde fue sentido como un sismo de mediana intensidad que alarmó a sus pobladores, además el terremoto del Táchira derrumbo numerosas casas e ingenios (molinos) de haciendas y de fincas que quedaron totalmente destruidas como también los patios de secado del café todos agrietados y partidos al igual de los sistemas rudimentarios de regadío de las numerosas plantaciones de la época.

Geología

Fue tan la magnitud del evento sísmico que afloraron aguas termales en los sitios hoy conocidos como "Agua Hedionda", bautizada así por sus olores sulfurosos y se encuentra ubicada en "El Recreo" en la antigua carretera de "Capote" a "Las Dantas" cerca de "La Mulera" vía carretera de San Antonio a Rubio existe otro afloramiento llamado "El Tampaco", ubicado en el "km 17" de esa misma carretera en el sitio conocido como "Las Adjuntas", otra fue la de "Aguas Calientes" lugar cercano a Ureña, a 370 msnm, en el sitio se construyó un balneario terapéutico y un reconocido hotel que lleva el nombre de Hotel Aguas Calientes.
Los testigos concuerdan todos con una de las características de una espesa nube de polvo, que envolvió las poblaciones producto de la caída de las paredes de tierra pisada, adobes y tapias como los techos de caña brava y tejas, que duro muchas horas en el ambiente ya que no soplaba viento alguno además de un calor sofocante que se sintió después del terremoto.
Como consecuencia del terremoto que fracturó la roca se generan emanaciones de petróleo,3 luego de tres años en en el Distrito de Rubio del Estado Los Andes se establece la compañía minera Petrolia del Táchira para explotar esos yacimientos cedidos en concesión,4 en un área de 100 hectáreas, esa empresa en 1883 logra completar su primer pozo productor y pone en funcionamiento una refinería que estuvo produciendo kerosene y gasolina para abastecer la región hasta 1909, convirtiéndose en la primera empresa petrolera netamente venezolana.5

Economía

Después del terremoto, la economía local cayó bruscamente y lo poco que tenía eran de donaciones. Las primeras acciones de ayuda oficial hacia los sobrevivientes de Cúcuta, datan en una carta fechada el 12 de junio de 1875 dirigida al General Antonio Guzmán Blanco presidente de Venezuela por parte del General José Antonio Baldó. Debido a la colaboración prestada por el general venezolano Juan Bautista Araujo para rescatar victimas y controlar los saqueos el gobierno colombiano lo designa general activo del Ejército de dicho país.
El chocolate que tomaba la reina Victoria del Reino Unido, última monarca de la casa de Hannover, provenía del cacao que se sembraba en esta región, al enterarse de la catástrofe la reina contribuyó con 1000 libras esterlinas, dinero que fue usado para la reconstrucción del hospital San Juan de Dios, hoy biblioteca Julio Pérez Ferrero.6
Este terremoto ocasionó para los habitantes de la villa la destrucción total, una pérdida de diez millones de pesos para ese entonces y por lo menos haciéndole retrogradar en la próspera marcha de dos a tres lustros.

viernes, 28 de agosto de 2015

TERREMOTO EN COLOMBIA DE 1979


El Terremoto de Colombia de 1979 fue un poderoso terremoto registrado el día miércoles 12 de diciembre de 1979, a las 2:59 a.m. (UTC -5), fue uno de los sismos más fuertes del Siglo XX en Colombia. Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, a 75 kilómetros de la costa de Tumaco. Su ubicación fue de 1.602º N y 79.363º W, magnitud de 8,1 (Mw), y profundidad superficial.1
Este sismo originó un poderoso tsunami que afectó las costas de los departamentos de Nariño y Cauca, especialmente la zona comprendida entre Guapí y San Juan de la Costa. Según observaciones de testigos, fueron 3 violentas olas con una altura mayor a 5 m, las cuales arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres.
Un informe de la Defensa Civil reveló que en toda la costa hubo 450 muertos y más de 1.000 personas heridas; igualmente fueron averiadas más de 2.000 casas y 3.000 quedaron destruidas.
El CharcoSan Juan de la CostaMosquera y algunos caseríos costeros, fueron los sitios que quedaron totalmente arrasados. Según los reportes, en El Charco quedaron destruidas más del 50% de las viviendas y muchos edificios y aserríos. Solamente allí, hubo más de 100 muertos y aproximadamente 400 heridos.
En San Juan de la Costa, las construcciones de concreto fueron muy afectadas por la onda sísmica, mientras que las de madera se comportaron mejor; pero cuando ocurrió el tsunami, todas las casas de madera fueron arrasadas por las olas. En total hubo 165 muertos y 280 casas destruidas, que corresponde a todas las casas que había ahí.
En Tumaco colapsaron muchas viviendas, la mayoría de ellas fallaron por efecto de la licuación del suelo, pero no fue gravemente afectada por el tsunami. También se observó licuación del suelo en la Isla GorgonaChacónEl CharcoSanquianga y San Juan de la Costa.
En el interior del país, en poblaciones como CaliPopayán y algunas de la zona andina de Nariño, también se produjeron daños considerables como agrietamientos de viviendas, caída de techos, colapso de muros, entre otros.
Se presentaron numerosas réplicas que duraron más de un mes, algunas de magnitud importante (+ 5,0) que mantuvieron en alerta a los habitantes de la región y agravaron los daños ocurridos